Juanito Vázquez: Leyenda Eterna.
INTRODUCCIÓNLa historia de este deporte y la vida deportiva de este mito, la del fútbol y la de Juanito, estarán para siempre unidas de manera intrínseca, al quedar registradas, codificadas e incluidas en la «Gran Hemeroteca». Estaréis de acuerdo o no conmigo en que a él, el destino lo señalaría y le marcaría el camino, a la hora de lograr su objetivo en cuanto a su deseo deportivo. Lo que nunca se podría haber imaginado, ni en sus mejores sueños, es que para conseguirlo, tuviera que intervenir entre medias, una Guerra Civil y contar con que la ayuda, le vendría del cielo. Juanito Vázquez no lo dejaría descrito, eso lo harían otros, pero tanto a él como a los demás, les tocaría vivir y transformar el terror y la brutalidad de un conflicto armado entre hermanos, en una fiesta, en alegría. Lo suyo sería el trasladar la lucha de bandos al terreno de juego, sin ningún temor, en armonía, dibujando fantasías, despertando emociones, recreando ensueños y levantando pasiones, mucho más sanas, más humanas, en una España dividida y por medio del balompié, intentar unirla. |
![]() |
INICIOS EN PARALELOOtrora en los albores de este deporte, se crea el Campeonato Nacional de Liga Profesional y echa a andar la 1ª edición del Fútbol Español, organizado por la R.F.E.F. La temporada 1928/29, comienza con tan solo 2 categorías: en la 1ª División, un único grupo con 10 equipos, y la 2ª División, con 2 grupos (A y B) de 10 equipos cada uno. El Racing Ferrol Foot-Ball Club, equipo representativo de la ciudad natal de Juan Vázquez Tenreiro, se estrenaría en la 3ª División, la temporada 1929/30, el año de la creación de esta categoría. De aquella, el aún no celebre Juanito, rondaría los 17 años y en su fuero interno una fiebre, la pasión de sentirse atraído por el fútbol. El chaval poco después, se iniciaría futbolísticamente en un equipo ferrolano inscrito ese mismo año, el Club Ferrol, la temporada 1933/34 (3 años más tarde desaparecería). En este equipo, lo haría como delantero en la posición de extremo izquierdo, al ser zurdo y ya destacaría por sus innatas habilidades: descaro, velocidad, manejo del balón y gol, entusiasmando a los ojeadores departamentales que no lo dejarían escapar, fichándolo para el siguiente curso. La que le precede, la temporada 1934/35, que sería la 7ª Edición del Fútbol Nacional, el Racing Ferrol Foot-Ball Club se estrenaría en la 2ª División, el Estadio Municipal de Inferniño su feudo, de presidente Manuel Corzo Lamuela y Antonio Castro Hernández su entrenador. Recordemos que ese año traería consigo una ampliación en la categoría, con 3 grupos de 8 equipos cada uno. La gerencia verde con acierto, se encargaría de fichar al chico, a Juanito, para la ocasión y este a título individual con 22 años, no la desaprovecharía, ni defraudaría, al conseguir en su única campaña, logros que serían y serán para siempre recordados. El muchacho no dudaría en trasladar al césped, sus admirables virtudes y capacidades, en definitiva sus mejores armas: 1º Exhibir una buena forma física, al ser el único jugador de la plantilla que participaría en todos los encuentros (13 en total). 2º Poseer el don del oportunismo, al tener el honor de ser el primer jugador en marcar en una categoría profesional. 3º Demostrar su olfato de gol, siendo también el 1er máximo goleador del Racing Ferrol F.C, con 5 tantos en la categoría de plata. Lo que no podría evitar, en contexto, sería el quedar en una ingrata última posición, el 8º puesto. El Club se resquebraja, las dificultades tanto deportivas como económicas lo ahogan, lo prioritario es hacer caja, así que lo dialogan y tras llegar a un acuerdo, se traspasaría de manera inmediata a esta futura joya, al equipo vecino, al herculino en noviembre del 1935. La sucesiva, la temporada 1935/36 con el Club Deportivo de La Coruña, en 2ª División, presidentes Francisco Portela de Fano y José M. Salvador, en el banquillo Dezsó Gencsy , la finalizarían en un 7º puesto (penúltimo). Este joven crack con 14 partidos conseguiría su primer título personal, al proclamarse Campeón de la Copa de Galicia. Como anécdota, comentar que en el enfrentamiento realizado, en el Campeonato Regional, jugado en el Campo de Riazor, esa tarde Juanito Vázquez sería un clamor. Se podría decir que no tendría ni pena, ni compasión de su ex-equipo el Racing Ferrol F.C pues le endosaría con mucha pericia, 4 de los 5 goles que haría en total en el campeonato, dejando patente su carácter, pureza y profesionalidad, demostrando ser esta futura promesa, una pieza importante en la línea de ataque coruñesa. |
![]() ![]() ![]() |
ENEMIGOS EN EL CAMPO…Parón histórico: El Campeonato Nacional de Liga quedaría suspendido al estallar la Guerra Civil Española, desde 1936 hasta 1939. En el año 1937, en plena lucha armada, con el objetivo de calmar y entretener a la tropa, tres oficiales del Ejército del Aire, aficionados al fútbol y de la Unidad Automovilística de Aviación 35; el capitán Trujillo, el teniente González Conlicosa y el alférez Francisco Salamanca, se encargarían de reclutar a futbolistas bajo su mando, para crear el Club Aviación Nacional de Foot-ball. Su primera sede sería el campo de la Base Aérea de Matacán, en la provincia de Salamanca, donde se realizarían los primeros encuentros. En 1938, la Unidad de Aviación 35, se trasladaría por razones de logística a Zaragoza y es aquí, donde se afianzarían y conseguirían ganar su primer y único título, el Campeonato Regional de Aragón, que les daría derecho a jugar la 1ª Copa del Generalísimo, llegando a cuartos de final. En 1939, una vez finalizada la guerra civil, la Unidad 35 del Ejército del Aire, sería reubicada en la capital de España, en la Base Aérea de Cuatro Vientos (Madrid) e intentarían continuar con su proyecto deportivo. En este equipo del régimen e independiente, el Club Aviación Nacional de Foot-ball, nuestro Juanito Vázquez, como militar que era, llegaría a jugar 4 partidos y marcaría 2 goles, cumpliendo fielmente con sus obligaciones militares y deportivas. Tiempos revueltos y confusos en el Athletic Club de Madrid que sufría por aquel entonces graves problemas internos, unidos al hecho de haber descendido a la 2ª División, lo que casi lo condenaba a la desaparición. Oscuro horizonte el de los rojiblancos, sin embargo, un par de factores jugarían a favor del Athletic Club de Madrid:
La imperiosa necesidad del Aviación por formar parte de la élite deportiva y la apremiante necesidad del Athletic de apoyo económico y deportivo (aportación de futbolistas) les llevaría a ambos clubes a tratar de llegar a un acuerdo y sacar provecho de ello, uno del otro. El pacto conllevaría a cambio una nueva denominación, pasando a llamarse esta especie de fusión Athletic-Aviación Club y regresar de nuevo el primero e ingresar el segundo, al lugar que ambos ansiaban, la máxima categoría, con el comandante Francisco Vives Camino, como primer presidente. Ahora toca contextualizar y recordar, cómo era de aquella, la situación a la que se enfrentaban, para entender mejor lo que les tocaría vivir. La década de los 40, los años de la posguerra, sería un periodo de profunda crisis económica y social. Estamos en el principio del fin de una Guerra Civil, donde se impondría una dictadura, la autocracia, la represión social, la cartilla de racionamiento, la precariedad laboral, la miseria, el hambre, el estraperlo, la corrupción, la violencia, la esclavitud, el exilio y de fondo, en blanco y negro, la vida queriéndose abrir paso e imponerse a la destrucción, al ocaso. Mientras tanto, Juanito Vázquez saldría beneficiado de esta atroz situación, al pertenecer al «bando nacional», el ganador que le facilitaría el acceso a un nuevo equipo de la 1ª División, erigiéndose deportivamente como alguien modélico, bienhechor y a su vez, ejemplar portavoz incondicional. |
![]() ![]() ![]() ![]() |
ETAPA ATHLÉTICA..
En momentos estratégicos como este, la fortuna y el azar, seguirían siendo sus grandes aliados. La inmediata, la temporada 1939/40, con el Athletic-Aviación Club, 9ª edición del Campeonato Ligero, el primero de la era de la posguerra, en la 1ª División, grupo único de 12 equipos, sería bajo la presidencia del comandante Francisco Vives Camino y Luis Navarro Garnica. La jefatura para empezar, ficharían con mucho tino, a toda una leyenda del fútbol nacional, ahora convertido en técnico, al mítico Ricardo Zamora que junto a Ramón de la Fuente después, harían a la perfección su función, al conseguir hacer de este equipo una gran base sólida, efectiva y triunfadora de grupo. Los aficionados del Estadio de Chamartín, salvo en el último partido que se jugaría en el Campo de Vallecas, serían los testigos de esta proeza, la de alzarse con el título de Liga Nacional, el 1er campeonato histórico del Club. Juanito Vázquez, a título personal, también sería un gran protagonista a sus 27 años, exultante, debutaría el 03/12/39 en el Estadio de San Mamés (Bilbao) con victoria por 1-3 . En la Liga con 21 partidos y 5 goles, haría de las delicias del respetable, al obsequiarles con grandes actuaciones individuales, destacables por su desborde, centros medidos, potencia de disparo y muy por encima de estas, su mayor virtud: la velocidad. Los seguidores en el estadio, corresponderían con cánticos colchoneros de apoyo y ánimo, con su «adelante, campeones» el himno oficial y a la que se uniría la prensa deportiva de la época que pronto lo bautizarían por su peculiar talento como «La Flecha Ferrolana», siendo el primer futbolista de El Ferrol del Caudillo, en ganar una Liga en la máxima categoría. La siguiente, la temporada 1940/41 con el Athletic-Aviación Club en la 1ª División, sería la de la concentración, motivación y superación, con Luis Navarro Garnica de presidente, siendo entrenadores Ramón de la Fuente y Ricardo Zamora (El Divino). Juanito Vázquez convertido en héroe, con 22 partidos y 5 goles ayudaría a completar una nueva hazaña, la de llegar invictos al final del campeonato y reconquistar el 1er puesto de la tabla, en lo que vendría siendo su 2ª Liga histórica consecutiva. A nivel particular, Juanito lograría estar a la altura, haciéndolo con nota de manera espectacular, asemejándose está a la anterior, elevando ligeramente un poco más su nivel, como lo reflejan sus datos. Llevado en volandas, por el éxtasis colectivo-deportivo y de una profunda alegría interior, con la euforia de su ya «vitola de bicampeón» conseguiría ampliar y mejorar sus recursos, con espléndidas actuaciones, cambios de ritmo, amagos y jugadones que encandilarían a los simpatizantes que irían al Campo de Vallecas, para arropar, alentar y respaldar al equipo con sus arengas. A mayores sumarían en esta campaña, la Copa Presidente Federación Castellana, un título oficial de carácter regional. Nuestra destacada estrella está en racha y sus notorias intervenciones, no pasarían desapercibidas. El trabajo bien hecho tendría su recompensa, su dicha sería que el seleccionador Eduardo Teus, lo reclamaría para un partido amistoso, disputado en Vizcaya con la Selección Nacional. Debutaría con la absoluta, en el Estadio de San Mamés (Bilbao) un 16/03/41, en un España-Portugal con victoria por 5-1. A Juanito le tocaría entrar en la 2da parte y jugar los 45 últimos minutos reglamentarios. Estos a la postre, quedarían grabados en su memoria y para la historia, al ser su primera y única internacionalidad. Este hecho le serviría indirectamente de manera singular, para ser recordado como el 1er futbolista ferrolano en conseguirla. |
![]() ![]() ![]() |
SOMOS ATLÉTICOS..La sucesiva, la temporada 1941/42, en la que se mantendría la tendencia positiva, empezaría con cambios internos e institucionales. De entrada, otra nueva denominación: el equipo pasaría a llamarse Club Atlético-Aviación. En la 1ra División se aprobaría una nueva ampliación en el grupo único, pasando a ser ahora de 14 equipos. El presidente del Club Atlético-Aviación, Manuel Gallego Suárez-Somonte, en el banquillo, el laureado Ricardo Zamora que seguiría con su labor de concebir un proyecto deportivo ambicioso a largo plazo y que para ello, seguiría contando con su fabuloso extremo izquierdo Juanito Vázquez. Esta plena confianza, sería recompensada por este campeón, de manera honrada, al seguir derrochando exquisiteces técnicas y vaciándose por completo en el campo. Decir que también lograría dejar su impronta como persona, al poseer una gran calidad humana, compartiendo de forma solidaria, su sabiduría y aportando buenos consejos a nivel interno, en cuanto a los entresijos de un vestuario, en referencia a la fortaleza mental, ambición y una actitud positiva, que sería la que le serviría a él para lograr y superar todo tipo de obstáculos. Este icono participaría en 26 ocasiones y aportaría 2 goles, para contentar a los simpatizantes del Campo de Vallecas y a la vez dejarlos ligeramente apenados, al quedarse a las puertas del campeonato en una insuficiente 3ª plaza. La contigua, temporada 1942/43, sería la del desajuste, la más irregular, en la que acusarían un pequeño bajón. En el Club Atlético-Aviación, 1ra División, Campo de Vallecas, presidente Manuel Gallego Suárez-Somonte, con su entrenador Ricardo Zamora y en la que todos acabarían pidiendo la hora, al quedar en un 8vo puesto. Al renombrado Juanito, con 22 partidos y 1 solitario gol, le correspondería sufrir como a todo rojiblanco, en la que sería, la peor clasificación que le tocaría vivir en toda su etapa atlética. Sin embargo, está figura en la práctica, gozaría de una titularidad indiscutible en la cancha, al ser relativamente indispensable en la línea de ataque. Su papel dentro del campo no solo se limitaría a generar ocasiones de peligro, pues su movilidad y manga ancha, le permitiría también ser un jugador asociativo e incisivo. La consecutiva, la temporada 1943/44 sería la de la superación, la del esfuerzo colectivo e implicación. Club Atlético-Aviación, 1ra División, Estadio Metropolitano, presidente Manuel Gallego, su coach, Ricardo Zamora que volvería a gestionar y a recuperar al conjunto de forma apropiada, con nota, durante este intervalo. Un ejemplo gráfico, lo que haría con nuestro insigne deportista: reservarlo y dosificarlo. Este as, con 21 partidos, algo más descansado, aliviado y menos presionado, lograría explotar mejor sus capacidades. Con la frescura vendría la soltura y pronto llegarían los buenos resultados, ya que a su endiablada velocidad, a sus regates eléctricos y a un chut seco y duro, habría que sumar el acierto. Juanito para su agrado, alcanzaría a título individual, lo que sería su máxima anotación personal con el equipo, unos 8 goles. Aun así, no se podría redondear la temporada, dejando al Club y a la hinchada, con la miel en los labios, descorazonada, al tener que conformarse con una 2ª posición. La subsiguiente, la temporada 1944/45 sería la de la lucha por mantener la buena dinámica de grupo y evolución. En el Club Atlético-Aviación, 1ra División, Estadio Metropolitano, presidente Manuel Gallego, de míster Ricardo Zamora que con otra campaña alentadora, seguiría generando esperanza e ilusión. Los simpatizantes se lo agradecerían y valorarían, el hecho de darlo siempre todo y no rendirse nunca, pero al final tan solo les daría para alcanzar la orilla, es decir, un 3er puesto. Al carismático Juanito Vázquez, con 15 partidos y 3 goles, el rigor sistemático (recuerden que aún no existían los cambios) le provocaría el correspondiente y natural agotamiento físico que influyente, haría mella en nuestra principal estrella. La correlativa, la temporada 1945/46, la de transición y cierta relajación, en el Club Atlético-Aviación, Estadio Metropolitano, 1ª División, 7mo puesto, con nuevos presidentes, el Coronel Gallego y Juan Touzón, el adiestrador Ricardo Zamora, esta supondría un gran reto para nuestro destacado futbolista. El peso de los años, la exigencia máxima, una dura competencia, el alto ritmo de competición y leves lesiones, le pasarían factura. De hecho, su participación se vería reducida a 7 partidos, en los que marcaria tan sólo 1 gol. La temporada que entra, se podría decir que fue particularmente especial y emotiva para el legendario Juanito Vázquez, al ser la del adiós definitivo de una perfecta comunión, es decir, la desunión de Juanito y Aviación. La temporada 1946/47 sería la del esfuerzo, nivel de compromiso y resignación con el Club Atlético-Aviación, durante la primera parte del campeonato, pues finalizaría con el año, toda clase de vinculación oficial entre el Club y el Ejercito del Aire. La entidad una vez liberada, en esta segunda mitad, lo haría con su denominación actual, Club Atlético de Madrid, 1ra División, Estadio Metropolitano, con su 1er partido oficial el 06/01/47. Bajo la presidencia de Juan Touzón Jurjo y la dirección técnica de Emilio Vidal, el equipo lograría un meritorio 3er puesto en la clasificación final. Al ídolo de Juanito Vázquez, con 34 años y tan solo 2 partidos disputados, en los que no podría marcar, le agradecerían los servicios prestados y se le invitaría finalmente a marchar. Este con suma elegancia y el lema Atlético grabado a fuego de «coraje y corazón» aceptaría la decisión, con la cabeza bien alta y sentida aflicción. Su ya contrastada fidelidad, se vería reflejada también en su respetuoso final, al demostrar lealtad y devoción, a la entidad que lo acogió a lo largo de casi toda su trayectoria deportiva. Mención Honorífica, por todo lo relatado, vivido y hecho por un Juanito sin tacha (lo suscríbete quien redacta) que le hace ser un digno representante y noble protector por sus cualidades, de los valores y colores rojiblancos que durante 8 temporadas consecutivas (175 partidos y 33 goles) con estima y honestidad defendió. Juanito satisfecho y orgulloso, dejaría atrás un espléndido ciclo y un legado deportivo glorioso que por derecho propio, lo hace inolvidable para la fiel y verdadera gran familia colchonera. |
Ó![]() |
EL CELTIÑAToca hacer las maletas con la satisfacción de haber conseguido grandes metas, pero es hora de regresar a Galicia. Allí recibe una buena noticia: su gran valedor y primera «Estrella» del fútbol Nacional (R.C.D Español) y a la par de nivel Mundial (Selección Nacional) con el que ya coincidiera en casi toda su etapa Atlética, el ex-portero Ricardo Zamora Martínez, ficharía por el Celta y de nuevo sus caminos se entrelazarían para emprender juntos una nueva aventura futbolera. Esta reciente andadura con el Real Club Celta de Vigo, la temporada 1947/48 en la 1ra División, Estadio Municipal de Balaídos, presidente Luis Iglesias Fernández, con «El Divino» Ricardo Zamora en el banquillo, empezaría de manera extraordinaria. El fenómeno de Juanito Vázquez, con 22 partidos y 3 goles, junto a sus compañeros Célticos, conseguirían realizar la que es aún a día de hoy, la mejor campaña Celeste de su historia, (igualada en el 2002/03) al posicionarse en los puestos altos de la tabla con un 4to puesto y jugar la final de la Copa del Generalísimo contra el Sevilla en el Estadio Chamartín, con una derrota abultadilla por 4-1. Como detalle curioso, dejar caer que en su estreno en el Estadio de Balaídos, en su primer partido, dejaría grabado para el recuerdo, un asombroso, un precioso gol olímpico y entrever que el auténtico Juanito «La Flecha Ferrolana» y su zurda, aún tendría mucho que ofrecer. La que le precede, temporada 1948/49, con el Real Club Celta de Vigo, 1ra División, Estadio de Balaídos, 11mo puesto, nuevo presidente Avelino Ponte Caride, técnico Ricardo Zamora, no habría margen de mejora. Sería la más floja colectivamente y ni si quiera el voluntarioso de Juanito con 23 partidos y 8 goles, evitaría la peor clasificación de su etapa Celtista. Recordar como efeméride que la Federación en este curso, obligaría a utilizar los dorsales en el uniforme, por vez primera de manera oficial. La inmediata, temporada 1949/50, en el Real Club Celta de Vigo, 1ra División, Estadio de Balaídos, presidente Avelino Ponte, nuevo técnico Luis C. Pasarín, volverían a la senda de la regularidad y la seguridad, al quedar por encima de la mitad en la tabla de clasificación, en un 7mo puesto. El Juanito solidario seguiría sumando, en cuanto a partidos 24 y colaborando con 4 tantos, cumpliendo a rajatabla con su responsabilidad y compromiso. En la que sería su despedida como futbolista de élite, la temporada 1950/51, con el Real Club Celta de Vigo en la 1ra División, 8vo puesto, nuevo presidente Faustino Álvarez, de míster Luis C. Pasarín, el Estadio de Balaídos sería testigo de la mejor versión de Juan Vázquez Tenreiro (Juanito) su Top. Nuestro principal personaje, actuando de líder de la cabeza a los pies, con 25 partidos y 13 goles, incrementaría con maestría y veteranía sus estadísticas, agrandando la lista de éxitos. Gracias a su enorme experiencia, destreza e interés, gestionaría mejor su temida velocidad, acciones, recursos y fondo físico, para alcanzar su récord personal de goles, en la 1ra División. Juanito Vázquez, un superviviente de la guerra, curtido en infinidad batallas tanto dentro como fuera del campo literalmente, alcanzaría autocomplaciente, en la recta final de su carrera profesional, su cénit, su techo personal. Con dignidad y decoro lo haría de manera exultante, de forma vital, con rotundidad, esforzándose, exigiéndose siempre un poco más, para cerrar con «broche de oro» su adiós en la Liga Principal. Como remate, para poder dar fin a un brillante y pletórico ciclo Céltico, elegiría como no podría ser de otra manera, la senda de la Gloria, es decir, hacerlo de manera especial, a lo grande, triunfal. En la ciudad olívica para el recuerdo de su paso, dejaría 94 partidos oficiales y 28 goles en total, jugando su último encuentro un 03/05/51 con 38 años y 10 meses. Un rastro imborrable el de este astro que llevaría de por vida en su ADN, el gen competitivo y en su alma, el Espíritu Olímpico. Esto último lo demostraría durante toda su trayectoria deportiva, de principio a fin, unido a una destacable profesionalidad y una exquisita ejemplaridad, por ende memorable. |
|
OTROS PLANESJuanito llevaba el fútbol en la sangre, por eso nunca lo podría haber dejado del todo. Así que se animaría por su otra faceta paralela y directa: la de entrenador, para hacer de esta, su otra pasión. La próxima, la temporada 51/52 con el Astano S.D. se estrenaría como técnico y lo haría encantado, explicando y aplicando sus conocimientos en este equipo de modestos. |
![]() |
EL CLUB FERROL ES EMOCIÓN Y SENTIMIENTOLa sucesiva, la temporada 1952/53 sería la del regreso del mitico Juanito Vázquez, pues a este, lo convencerían de nuevo, para volver a calzarse las botas en el equipo departamental y en este caso, para él, con nueva denominación institucional. Casualmente, se llamaría igual que el equipo de modestos desaparecido, donde comenzaría a jugar al fútbol: el Club Ferrol, pero ahora en el representativo de su ciudad que militaba en la Segunda División, esta con dos grupos de 16 equipos cada uno. El Estadio Municipal de Inferniño su feudo, Manuel Prieto Pérez su presidente y Lorenzo Ausina el entrenador, a quien pronto sustituiría Juanito Vázquez. Como deportista polifacético y visionario que fue, llegaría a alternar su doble vertiente de manera breve. De inicio, lo haría a jornada completa como jugador durante los primeros meses, para hacerlo como técnico de los «Diablos Verdes» el resto de la temporada. Habría una excepción: una jornada determinada en la que tendría la ocasión de realizar ambas por propia decisión, al tener que alinearse en el once titular para ayudar al equipo en el campo, transmitiendo toda su experiencia y sabiduría tanto dentro como fuera de él. Esta entusiasta singladura como entrenador, lo sería durante cuatro temporadas consecutivas hasta que en la última, la temporada 1956/57, el destino se lo impediría de forma repentina, arrebatándole un prometedor porvenir como entrenador. En el propio banquillo, durante un encuentro oficial, contra el Burgos C.F, su corazón, de forma trágica diría adiós, dando por terminada una magnifica, prestigiosa, impresionante y dilatada trayectoria deportiva. Juanito un deportista consagrado, un grande de Ferrol que lograría alcanzar la fama y la gloria en vida por su talento, será eterna y legítimamente recordado, como un luchador infatigable, un ganador nato, coronado con su perpetua, distinguida e inestimable aureola de héroe deportivo. |
![]() |
SU ESPÍRITU Y EL DESEO PERSISTEEsta figura legendaria e histórica leyenda futbolística ferrolana, sigue sentado por derecho propio en «El Trono» con su eterna llama. A día de hoy de momento, en el puesto más elevado, en un lugar reservado, tan sólo a los más privilegiados, a aquellos que hayan hecho méritos sobrados y una vez alcanzado el «Verde Universo Racinguista» entrar en el «Salón de la Fama». Juan Vázquez Tenreiro (Juanito) es ahora mismo «El Número Uno» de la lista por su palmarés, con 2 títulos de Liga, 1 Copa Presidente F.E.F, 1 Copa Eva Duarte, una Internacionalidad y de carácter Regional, 1 Copa de Galicia y 1 Copa Federación Castellana, a las que hay que sumar, 15 temporadas en la categoría profesional (12 en 1ra División y 3 en 2da División). Quizás vaya siendo hora tal vez y hablo en nombre de Juanito Vázquez y como ferrolano que soy también, de que algún día se cumpla el «Gran Sueño» de una vez por todas. Desear de buena fe que se dé por fin el caso, sin más y de paso que le arrebaten este puesto honorífico a nuestro eterno y querido mítico Juanito. Estoy segurísimo de que allá donde esté, lo deseará de corazón y que de buen gusto y con orgullo, ese puesto cederá, pero esto tan sólo sucederá, cuando el Racing Club de Ferrol S.A.D llegue a la 1ra División y pensad que ese día, tarde o temprano llegará. |
![]() |
Texto: Luciano Gómez «Buyo».
Imágenes: Gregorio López Fraile «GLFraile».
Maquetación: Carlos Vázquez «Cabazo».
Imágenes: Otras fuentes.